Historia
El Hipódromo Independencia se inauguró el 8 de diciembre de 1901, fecha en que se celebró la primera reunión hÃpica. Asistieron más de tres mil personas entre las que se encontraban personalidades destacadas de la época y la ciudad.

“Una fiesta hermosa, brillante como pocas veces se ha presentado en el Rosario, ha sido la realizada el domingo por la tarde, con motivo de la inauguración del nuevo hipódromo del Jockey Club, construido con todo confort y de acuerdo con las reglas modernas, entre la frondosa arboleda del Parque Independencia, frente a la montaña del mismo….”. (diario La Capital 10 de diciembre de 1901).
Su historia comienza un año antes, cuando, hacia mediados del 1900, el entonces intendente de la ciudad, Luís Lamas presentó ante el Honorable Concejo Municipal un proyecto en el que se proponía la creación de un Hipódromo para la ciudad. Por otro lado, en septiembre de ese mismo año se funda el Jockey Club de Rosario. Posteriormente se dicta la Ordenanza que cede en arriendo una fracción del Parque Independencia al Jockey Club con el propósito de instalar el hipódromo por el término de veinte años. A partir de ese momento comienzan las obras de construcción bajo la dirección del Ing. H. Thedy.
El Hipódromo ocupó un lugar preponderante en la actividad social de la ciudad. Durante mucho tiempo las celebraciones patrias contaron con programaciones hípicas especiales, e incluso en octubre de 1902 el Presidente Julio A. Roca asistió a la primera carrera de “gentleman riders”.
Quienes en ese entonces condujeron la institución, priorizaron la continuidad de la actividad alcanzando programas de alto nivel competitivo.
En 1919 se inicia la construcción de las Tribunas Populares, conforme los planos elaborados por Devoto y Gerbino, ingenieros y arquitectos. La Tribuna de Socios comienza a levantarse en 1928 de acuerdo al proyecto confeccionado por los arquitectos Durand, Van Wyck y Ocampo. Además, para esa época se habían comenzado los trabajos de construcción de nuevas boleterías, obras todas debidas a los arquitectos Tito y José Micheletti.
En 1941, el Jockey Club obtiene una nueva prórroga por veinte años para administrar el Hipódromo Independencia. Para ese entonces se demuele la Tribuna de Paddock, (antes Tribuna de Socios), para construir en su lugar la que en su momento fue la mayor de América del Sur. Sus proyectistas fueron Daumas, Maisonnave, Giménez Rafuls, J. y M. Solari Viglieno, ingenieros y arquitectos. Durante esta nueva concesión se decide mantener el Hipódromo en el Parque Independencia no sólo por su significación barrial sino también por la mejor ubicación para sus concurrentes. La última tribuna construida es la de Profesionales, comenzada en 1972 con el proyecto del Estudio H de los arquitectos de la Torre, Moliné, Santanera, Vidal y Torio.
Destacados personajes de la historia hípica y social de nuestro país como el presidente Roca y personajes de la cultura popular entre ellos “el zorzal” Carlos Gardel visitaron las pistas de este espacio hípico. También se sumaron hechos deportivos que no han sido superados. Uno de ellos es la historia del jockey Ángel Oscar Barattucci que en la reunión del 15 de diciembre de 1957, obtuvo las ocho carreras que integraban el Programa Oficial, lo que constituyó un récord mundial.
El Hipódromo Independencia fue el iniciador en nuestro país de las carreras nocturnas, gracias a las instalaciones lumínicas adecuadas a tal fin.
PERSONAJE DESTACADO
Ángel Oscar Barattucci. Record mundial.
Nació el 1 de mayo de 1921 en Azul, Provincia de Buenos Aires.
A los 15 años debuta oficialmente en Santa Fe el 1 de noviembre 1936 en el Hipódromo De Las Flores con el SPC Berenjena.
En 1938 corre 13 carreras ganando las dos últimas del año, el 18 de diciembre con “Stanza” al cuidado de su padre y el 25 de diciembre con el SPC “Maronita” al cuidado de Carlos de la Mata.
A fines de 1939 llega a Rosario y corre su primer carrera en el Independencia el día martes 15 de agosto con caballo “Náutico”, y el 30 de agosto consigue su primera victoria con el mismos SPC al cuidado de Ángel L. López.
En el año 1951 gana su primera estadística y sucesivamente continúa haciéndolo hasta el año 1971.
En 1972 pierde la estadística por 3 carreras, al haber sufrido un accidente en el Hipódromo de Mendoza que lo tuvo alejado 5 meses de la actividad. Luego gana las estadísticas desde 1973 a 1976 inclusive y su última fue en el año 1980, haciendo un total de 25.
En el año 1957 obtiene el record mundial aun no superado, fueron ocho carreras corridas y ganadas, todas en un mismo programa. Comenzó con “Triquiñuela”, por dos cuerpos y medio; siguió con “Val” por la misma distancia. En la tercera, “Maletín” por largo y medio; después “Tour The Force” con tres cuerpos y medio de ventaja. En la quinta “Eltondoc” por cuatro cuerpos; luego con “Panamá” en la sexta; continuó con “Ganador” y terminó con ”Modelado” por cuerpo y medio.
Fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Rosario y ciudadano Notable en el Congreso de la Nación en el año 1994.
Corrió en los máximos Hipódromos de San Isidro, Palermo y La Plata como así también en el interior del país en Salta, Tucumán, Corrientes, Mendoza, Paraná, Santa Fe, San Francisco, Rafaela, Mar del Plata, Córdoba, internacionalmente lo hizo en Brasil, Uruguay y Paraguay.
Fue vencedor de más de 3000 carreras, un hombre de gran entrega profesional, apasionado por los caballos y las carreras, un verdadero e insuperable record.